Entrada destacada

El Buen Coro

lunes, 21 de noviembre de 2016

Historia de los Medios de Comunicación Impresos en República Dominicana

sobre la relación de la prensa escrita con la historia política dominicana y tomando en cuenta la vinculación de todos ustedes con el periodismo nacional, voy aprovechar la oportunidad que se me brindan para referirme de manera resumida a las redes que facilitan la interpretación del hecho cultural que vamos a tratar, en el que interactúan la imprenta, la educación con la prensa y la política a lo largo de una parte importante de los siglos xix y xx, hasta 1961.

A.- Las Letras en Santo Domingo

En la época colonial la educación estuvo en las manos de la iglesia y particulares y fuimos durante el siglo xvi la famosa Atenas del Nuevo Mundo, con dos universidades a las que venían a estudiar jóvenes de la región del Caribe. Aquí vivieron personajes destacados de la literatura española y se escribieron poemas, ensayos y obras dramáticas. Sólo con decir que aquí residieron Tirso de Molina y el Arzobispo Alejandro Geraldine es suficiente como justificación de lo que acabo de decir.

Ahora bien, después de las devastaciones de 1605 se aceleró un proceso de emigración que va a facilitar la salida de los que más posibilidades tenían en conocer el arte y las técnicas escritúrales. La Isla quedó en el abandono económico, las universidades casi-cerraron y para colmo se ruralizó la sociedad de entonces, ya que muchos optaron por irse a vivir a los hatos ganaderos, pues en las pocas ciudades se pasaban lamentables calamidades.

1.- El proceso de emigración se hizo más intenso a partir del Tratado de Basilea de 1795 con el que España cedió a Francia el disfrute total de la Isla de Santo Domingo, dándole facilidades a los ciudadanos españoles que quisieran irse antes de llegar los franceses, para que fueran a residir llevándose sus familiares, a los territorios de Cuba, Puerto Rico y Venezuela. La sangría de las letras fue visible, pues la Iglesia, personas pudientes y autoridades se marcharon cargando inclusive con los archivos de la Universidad. Junto a los emigrados también se marcharon como parte de sus equipajes, los libros y sus conocimientos. El efecto de esta también fue palpable durante la invasión de Toussaint Louverture en 1801, la ocupación francesa de 1802 a 1809, y la dominación haitiana desde 1822 y hasta 1844.

2.- Cuando Santo Domingo regresó a la condición de colonia de España en 1809, la Universidad no abrió hasta 1814, siendo los nuevos estudiantes adolescentes que no pasaban de los 13 años, hijos en su mayoría de los dominicanos que habían regresado en aquellos días. En 1822, sesenta y dos días después de proclamada la Independencia Efímera de 1821, la vecina República de Haití ocupó a Santo Domingo y en 1823 decretó el Servicio Militar Obligatorio, quedando la Universidad de Santo Domingo, como entonces se le conocía, obligada a cerrar sus puertas por falta de estudiantes.

.- El gobierno de ocupación haitiano intentó impulsar un proceso educativo instalando en la Capital los Colegios Nacionales, para lo que trajeron meritísimos profesores haitianos y establecieron un sistema bilingüe; pero el resultado de ese proceso parece que no fue muy consistente. Se puede decir, sin temor, que los primeros pasos para establecer un sistema educativo nacional van a comenzar a partir de 1845, inmediatamente proclamada la República Dominicana, pero como sabemos, los conflictos políticos y la falta de interés de las autoridades van a impedir su materialización.

B. La Imprenta en Santo Domingo

.- La imprenta de tipos móviles de metal fue un invento del impresor Gutenberg, que se desarrolló en Alemania a mediado del siglo XV, en la época de la economía mercantilista. La represión política en Alemania provocó el éxodo de impresores de esa nación que se radicaron en Italia, Francia, Inglaterra y Suiza a partir de 1464.

Desde Italia la imprenta pasó a España antes de que finalizará el siglo XV y desde allí fue llevada al Continente Americano a mediado del segundo cuarto del siglo XVI. Pero no fue Santo Domingo, la bautizada Atenas del Nuevo Mundo, con dos universidades y una gran actividad literaria y cultural, la que primero tuvo imprenta. Antes que Santo Domingo la tuvo México en 1539, siendo el primer impresor llegado a este Continente un italiano conocido como Juan Pablo.

2.- Los dominicanos tuvimos imprenta muy tarde; primero que nosotros la tuvieron: Perú, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Cuba, Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina, Haití y Venezuela.

En todas las colonias de España en América, entre 1492 y 1800, era muy difícil imprimir libros u otros tipos de escritos, pues además de lo rudimentarias que eran las maquinarias llamadas “prensa”, palabra usada como sinónimo de imprenta, existían disposiciones oficiales de los reyes de España que censuraban o prohibían todos tipos de escritos que no contara con la autorización de Tribunal Inquisidor. Fue sólo a partir de la proclamación de la Constitución de Cádiz en España en 1812, cuando la imprenta comenzó a convertirse en América en un instrumento motivador de alternativas de desarrollo económico, político y social.

3.- Por otro lado, aunque Moreu de Saint-Mery, en su libro Descripción de la parte española loa de la Isla de Santo Domingo, publicado en 1791, dice que en Santo Domingo había imprenta en 1783 cuando él visito el país y que él la vio instalada en el Palacio de Gobierno, donde está hoy el Museo de las Casas Reales, otro francés de apellido Padrón en Memoria Descriptiva de la parte española de Santo Domingo publicada en 1796, pone en duda la afirmación de Moreau de Saint-Mery y aporta el dato de que fue en el año siete, es decir 1796, cuando nos llegó desde Francia la imprenta, con la presencia de la Comisión Francesa que vino a preparar todo lo relativo con la toma de posesión de Santo Domingo, ya que España le había cedido la parte española a Francia a través del Tratado de Basilea de 1795.

Las primeras pruebas impresas de que en Santo Domingo había imrenta son las de 1800 en adelante y están firmadas por el impresor francés Joseph Blocquerest, impresor de la Comisión que acabo de señalar. Además, recuérdese que nuestro país fue colonia de Francia desde 1802 hasta 1809, año este último cuando volvimos a la condición de colonia de España hasta 1821, cuando se proclamó la Independencia Efímera de Núñez de Cáceres.

C.- Los Primeros Impresos de Santo Domingo

1.- La primera publicación periódica impresa, en circular en Santo Domingo, fue el Boletín de Santo Domingo, en 1807, como órgano del gobierno francés, y que Gilbert Guillermin llama en su Diario histórico impreso en 1810, como la “Gazette”. Este Boletín oficial, de carácter militar e impreso en francés y español, no se puede tomar como el primer impreso de los dominicanos, pero sí como la primera publicación periódica impresa en nuestro país.

2.- Se tiene como el primer impreso dominicano al periódico semi-oficial conocido como el Telégrafo Constitucional de Santo Domingo, dirigido por el profesor de la Universidad de Santo Domingo Doctor Antonio María Pineda, quien era partidario del movimiento de independencia que auspiciaba José Núñez de Cáceres. El Telégrafo Constitucional circuló por primera vez el 5 de abril de 1821, de periodicidad semanal y con informaciones oficiales, comerciales y escritos de interés para los que ellos llamaban “amantes del bien público que gustaran de comunicar sus luces”. En principio se imprimió en la imprenta del gobierno y luego parece que se hacía en una prensa privada. Las presiones del gobierno español, que venía siguiendo las labores conspirativas, le pusieron fin el 26 de julio del mismo año. Igual pasó con El Duende, que circuló en julio de 1821, dirigido por Núñez de Cáceres y La Miscelánea, periódico del que no aparecen muchas informaciones, pero se hace mención de él en la Declaración de la Independencia Efímera, de 1821.

4.- En los años de la España Boba, de 1809 a 1821, también circularon otros impresos, en especial hojas sueltas, folletos oficiales y otros donde se debatían cuestiones personales, “cartas subversivas”, décimas, versos, cantaletas, ensaladillas y pasquines que muchas veces contenían ilustraciones.

D.- Un Rápido Inventario de las Imprentas hasta 1875.

1.- Si tomamos como valido que en Santo Domingo había imprenta en 1783, como dice Moreau de Saint-Mery, y que la primera de la que se tienen pruebas llegó al país en 1796, como dice Padrón, podemos decir que a finales del siglo XVIII existían dos imprentas, una de las cuales, parece que se marchó con una avanzada de las autoridades españolas hacia Cuba o Venezuela, al firmarse el Tratado de Basilea.

2.- Al iniciarse el siglo xix teníamos la imprenta que llegó con la Comisión francesa y el impresor Joseph Blocquerest, la cual se quedó en el país después de la derrota de los franceses en la Guerra de la Reconquista. Esa debió ser la imprenta del gobierno después de 1809 siendo el impresor el señor José María González. Además existen noticias de que había una segunda imprenta que las autoridades de la época dicen que funcionaba clandestinamente. Se habla de una tercera imprenta que al parecer era propiedad de Núñez de Cáceres, la que se llevó al abandonar el país en 1822, llevándola a Venezuela.

3.- Durante el período de gobierno haitiano que se inició en 1822, en Santo Domingo existían dos imprentas: una oficial y la otra propiedad de la señora Manuela Rodríguez, la cual era utilizada para imprimir décimas, invitaciones a fiestas patronales y religiosas, además de papeles de pocas importancias, pero parece que fue en ella donde se imprimió el periódico La Miscelánea en 1821, y posiblemente la clandestina a la que hacen referencia las autoridades españolas en ese año.

4.- Pasando al período de la Primera República, es decir de 1844 a 1861, encontramos que antes de terminar en el país existían cinco imprentas: la del gobierno, la cual era conocida como la Imprenta Nacional, pero que al parecer era de propiedad privada; la de Manuela Rodríguez; la imprenta propiedad del periódico El Dominicano, la Nacional de José de Jesús Castro, administrada por Alejandro Angulo Guridi, y una imprenta que existía en Santiago de los Caballeros desde 1856 aproximadamente. Por mucho tiempo, y hasta muy entrado el siglo xix, sólo Santiago y la Capital poseyeron esta famosa tecnología básica en aquellos días para el periodismo dominicano.

 Durante la Anexión a España, período que va de 1861 a 1865, sólo teníamos en el país cuatro imprentas, de las cuales una estaba en Santiago y tres en la capital. Una de ellas, la de los hermanos Manuel y José Gabriel García fue la que antes perteneció a Manuela Rodríguez.

6.- Mientras que al hincarse la Segunda República y hasta 1879, existieron en el país 13 imprentas, repartidas de a siguiente manera: en la ciudad de Santo Domingo 4, Santiago tenía 2, Puerto Plata 2, Moca 1, El Seibo 2, Samaná 1 y en Azua 1. Como se ve, después de la Anexión a España y del triunfo restaurador, la imprenta comenzó a llegar a las más importantes localidades del país y se puede decir que su existencia tendía a ser nacional.

E.- La Educación Después de la Independencia de 1844.

“No puede haber prensa sin lectores, ni lectores sin educación”, Lema de una periódico aparecido durante la Primera República.

Entramos a la República Dominicana con una isla compartida por dos países, con un país desarticulado por falta de caminos, puentes, carreteras y medios de transportes modernos, con una economía pre-capitalista, regionalizada y vinculada a potencias que compartían y se enemistaban en el plano internacional, en sus luchas por el control de nuestro territorio y recursos. Llegamos a la independencia sin universidades, casi sin escuelas, sin periódicos propiamente dichos y entramos a la vida de nación libre y soberana carente de hombres de letras y por desgracia bajo amenaza permanente de los ejércitos haitianos, de España, Francia y los Estados Unidos de América, que se movían celosamente en el Caribe. A la juventud que construyó la Nación le quedaba la responsabilidad de comenzar a sacarla del analfabetismo y llevarla hacia el progreso.

Los jóvenes de la independencia conocían la importancia de la Escuela, por lo que dispusieron en la misma constitución de 1844 que se establecieran escuelas gratuitas, lo que llevó a la ley de instrucción pública de 1845, que mandaba al establecimiento de escuelas de primeras letras en las cabeceras de provincias, para enseñar religión, escritura, aritmética, elementos de castellanos, de geografía dominicana, geometría y nociones de historia. Como algunos educadores de la época eran haitianos y regresaron a su país y no había quien enseñara, se dispuso que sí en alguna común pudieran aparecer extranjeros que supieran o pudieran enseñar y que fueran mayores de 25 años, probos y de buenas costumbres, se le empleara como maestros.

En 1846 se dispuso la apertura de escuelas superiores, donde se enseñara lógica, mitología, historia profana y sagrada, latín, francés e ingles y al alumno que se inscribiera se le compensaba exonerándolo de cualquier “otros servicios”. Pero todo esto quedaba como letras muertas.

En 1859, después de una gran presión de la juventud, el presidente Santana abrió por decreto la Universidad de Santo Domingo, pero nunca se dieron los pasos para que esta se abriera en realidad, y para colmo, en 1861 anexionó el país a España, lo que trajo la Guerra de la Restauración entre 1863 y 1865, y la inexistencia de una educación permanente y formal. Es mas, durante la época de la anexión el gobierno español dedicaba menos de 300 pesos anuales a ese renglón, como aparece establecido en los presupuestos de la época.

Después del triunfo restaurador en 1865, hubo un nuevo intento de dinamizar la educación: Pedro Francisco Bonó, quien fue encargado del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública en 1867, ejecutó un estudio sobre la situación educativa, llegando a la conclusión de que el Congreso solo destinaba para ese año 13,176 pesos para enseñanza superior, 7,654 para la educación primaria de la capital y 9,480 pesos para todas las demás escuelas primarias del país. Propuso Bonó que el gobierno liberal del que era funcionario, dotara a la ciudad capital de Colegio Central, Seminario y Universidad; al Cibao un Colegio Central, a cada provincia una escuela superior, a cada común, aldea, villorrio y puesto militar una escuela primaria gratuita, llevando la escuela a los ciudadanos, a las puertas de sus casas, de sus chozas “para que el país se cure de esa lepra asquerosa de ignorancia”.

Es cierto que se abrieron escuelas, que se fundó en 1866 el Instituto Profesional para ser cerrado en 1868 y que luego se abrió en 1874 la Ilustre Universidad Literaria que cerró tres años después; además se reabrió el Seminario de la Iglesia; pero las guerras, los golpes de Estados y la falta de interés de los gobiernos no dieron buenos frutos. Fue necesario esperar el triunfo de las ideas políticas liberales y la combinación del interés democrático y de desarrollo económico y educativo del Partido Azul de Gregorio Luperón con el conocimiento del apóstol de la educación dominicana, Eugenio María de Hostos. El sistema educativo dominicano, organizado, coherente y permanecen arrancó en 1880, motivado por los cambios económicos, tecnológicos y el avance hacia el progreso impulsado por el Partido Nacional.

F.- Los Primeros Periódicos de la República Dominicana.

El Lema del periódico El Dominicano, de 1855, reza: “El Desarrollo de la libertad marcha siempre a la par con el de la inteligencia y la razón”; pero un periódico de aquellos tiempos trae un lema más preciso marcando la situación por la que estaba pasando la prensa y la educación en los primeros años de independencia. El lema del periódico El Dominicano de 1845 es el siguiente: “Aquí no se escribe porque nadie lee, y no se lee porque nadie escribe”.

Durante la Primera República existieron veintiún periódicos, pero no eran medios informativos propiamente dicho; fueron medios para difundir posiciones políticas partidarias, que contenían algunas informaciones económicas, o escritos relacionados con el interés cultural, social y de progreso económico-tecnológico. La prensa de opinión prevaleció a lo largo de todo el siglo xix, aunque a partir de los años ochenta los periódicos comenzaron a traer noticias, pero como sabemos la transformación de la prensa política y de opinión en prensa informativa sucedió definitivamente al comienzo del siglo xx.

La lucha por la educación y la prensa, para el desarrollo de la inteligencia, la razón y la libertad, pues estos factores de desarrollo avanzan casi siempre juntos, no fue fácil. Los primeros que así lo entendieron fueron jóvenes de la ciudad Capital, entre ellos algunos que habían regresados del extranjero, donde vivieron con sus padres y tuvieron la suerte de aprender a leer y a escribir.

Estos jóvenes fundaron sociedades culturales y político-literarias, las cuales abrieron pequeñas bibliotecas gratuitas, poseyeron modestas bibliotecas, fundaron periódicos que circulaban mensualmente y sus integrantes participaban de los debates políticos y sociales que se daban en aquellos días en que se enfrentaban conservadores y liberales. De esas sociedades es justo recordar a La Filantrópica, fundada por los Trinitarios; la Sociedad La Progresista y la Sociedad Amantes de las Letras. Además, la Sociedad Amigos del País, a la que pertenecieron luego Gregorio Luperón y Eugenio María de Hostos; la Sociedad La Juventud, las Sociedades Amantes de la Luz y la Alianza Cibaeña, en Santiago de los Caballeros. Sin su labor, habría sido difícil tanto la educación como la prensa nacional.

El periódico El Dominicano, que circuló por primera vez en 1845, se le tiene como la primera publicación impresa después de la independencia. Era de carácter político, literario y de moral y se definía como defensor de la República. Entre sus fundadores se encontraban varios trinitarios, entre ellos el periodista José María Serra Castro, Manuel María Valencia y Félix María del Monte.

En cuanto a la Gaceta Oficial, este fue un periódico del gobierno y El Eco del Ozama relacionado con los intereses baecistas. Ambos circularon en la capital, mientras que el Correo del Cibao apareció en Santiago, todos en 1851.

Por otro lado, en relación a los periódicos de Sociedades culturales, no podemos dejar de mencionar a La Española Libre, redactado por Nicolás Ureña de Mendoza y Manuel María Gautier; El Oasis, vocero de la Sociedad Amantes de las Letras en 1854, y El Dominicano, vocero de la Sociedad Progresista en 1855. En cuanto a Flores del Ozama, este periódico fue también vocero de la Sociedad Amantes de las Letras en 1859, El Monitor fue vocero de la Sociedad La Regeneración en 1865, mientras que El Sol lo fue de la Sociedad El Paraíso, en 1868. El periódico más importante de Puerto Plata, El Porvenir que apareció por primera vez en 1872, fue fundado por la Sociedad Amigos del País. De seguir la lista se haría interminable.

Permítanme ahora pasar al surgimiento de la prensa diaria, ya que la tocada hasta ahora era una prensa con salida semanal y muchas veces ocasional, además de que casi siempre eran de vida efímera; pero para poder hacer entendible el proceso, primero debo de hablar brevemente sobre los cambios económicos del último cuarto del siglo xix.

G.- Cambios Económicos y tecnológicos y su impacto en la prensa nacional

Hasta este momento hemos ido relacionando la educación con lo imprenta y los periódicos, viéndolos como el resultado de un proceso histórico que tiende en el último cuarto del siglo xix hacia el desarrollo económico y la institucionalidad de la sociedad dominicana. Para poder hablar de periódicos diarios nos falta señalar algunos aspectos que he ido dejando adrede para abordarlos ahora, como son, por ejemplo, los cambios sufridos por la economía dominicana a partir de los años setenta del citado siglo, los medios de transportes, las vías de comunicación y la relación comunicativa del país con otras naciones.

1.- En lo económico tenemos que destacar el inicio del proceso que llevó al surgimiento de la industria azucarera a partir de la Guerra de los diez años que se inició en Cuba en 1868. Ese conflicto provocó un flujo de capitales llegados desde la referida Isla, permitiendo que ya en 1875 se fundaran varios ingenios en las proximidades de Puerto Plata y la ciudad de Santo Domingo y en 1877 el primero de San Pedro de Macorís, mientras que en 1882 ya teníamos 30 ingenios produciendo azúcar. Esa guerra nos benefició además con un flujo migratorio, llegando entre los inmigrantes varios tipógrafos y periodistas. Como ejemplo del cambio que se estaba provocando, podemos decir que para el año de 1893 ya teníamos fábricas de fósforos, refrescos, aserraderos modernos, fabricas de jabón, de velas estericas, de Cervera, fideo y otras no menos importantes.

2.- El desarrollo económico e industrial llevó al desarrollo urbano, posibilitando el surgimiento y fortalecimiento de ciudades, como las de San Pedro de Macorís y Puerto Plata, la instalación de la luz eléctrica que se inició en 1896, la proliferación de nuevas sociedades, clubes, bibliotecas y librerías en todas las ciudades y un importante flujo de ideas políticas que motivaron el debate por la prensa existentes en esos años, además de que el país se conectó con el mundo a través del cable submarino, factor importante en el desarrollo de una prensa que no fuera simplemente local.

3.- Se construyeron varias obras públicas y el hecho más importantes, las vías férreas del Cibao y en las zonas de los ingenios azucareros. En cuanto a la comunicación marítima, la falta de caminos y carreteras se resolvió a finales del referido siglo a través del transporte marítimo utilizando barcos y goletas que llevaban los pasajeros y las mercancías entre los puertos de Santo Domino, San Pedro, Puerto Plata y Sánchez. Todo esto, va a ser muy importante cuando tratemos de analizar la existencia de periódicos diarios y de carácter nacional.

4.-Además, como parte de los cambios, el sistema educativo comenzó a ser organizado a partir de 1879 por Eugenio María de Hostos, apoyado por los gobiernos azules que se iniciaron en ese año y que se sucedieron cada dos años hasta 1888, cuando el país cayó bajo la dictadura de Ulises Heureaux. Las Escuelas Normales fundadas, tenían como objetivo principal formar el ejercito de maestro que necesitaba la Republica para salir del atraso educativo y como parte del mismo plan se reabrió la Universidad bajo el nombre de Instituto Profesional.

5.- No podemos dejar de mencionar el apoyo dado por el patriota y General Gregorio Luperón a la prensa dominicana, quien dispuso a partir de 1880, por resolución del Poder Ejecutivo número 2178, que se financiaran los periódicos que se quisieran publicar en el país, así como las bibliotecas que se quisieran instalar y todos los pueblos de la República.

H.- Los Periódicos Diarios

En relación a los periódicos diarios, el primero lo fue El Telegrama fundado por Cesar Nicolás Pensó en 1882, quien además fundó en 1883 el Diario del Ozama y El Eco de la Opinión en 1879 que luego convirtió en periódico diario en 1885, el más importante del siglo xix. Penson fue, sin lugar a dudas, el padre del diarismo dominicano.

En cuanto al Listin Diario, este comenzó el 1 de agosto de 1889 bajo la dirección del señor Arturo Pellerano Alfau, desplazando al Eco de la Opinión después de la muerte de Lilis en 1899.

El periódico diario de Santiago El Día circuló el 11 de julio de 1891 y el primero en circular en Moca se llamó La Tarde, dando inicio a una nueva periodización de la prensa. Por ejemplo, el 1 de agosto de 1893 circuló El Diario de la Mañana, además de medios especializados en áreas comerciales como por ejemplo El Diario del Comercio que también circulo en el mismo año y Las Noticias en Santiago, en 1897. Comenzaba claramente a nacer el diarismo informativo en la Republica Dominicana.

I.- Periodismo y Partidos Políticos en República. Dominicana

Como hemos visto, la prensa dominicana se iba abriendo paso, creciendo en cantidad y calidad, especialmente a partir del siglo xx, dejando de ser un periodismo de opinión y político para irse convirtiendo en uno informativo que, aunque manteniendo vínculos con los intereses de partidos, trataban de evitar identificarse públicamente con esos intereses, lo que terminó de suceder a partir del ajusticiamiento de Trujillo. Por ejemplo, aunque en las últimas décadas posteriores a esa dictadura, podemos ubicar cierta parcialidad en los medios impresos, todos tratan de mantener un formal alejamiento de las organizaciones políticas dominicanas, lo que no sucedía anteriormente, como queda demostrado en la siguiente muestra de los medios impresos entre 1821 y 1965:

Períodos históricos y medios de prensa relacionados con partidos y/o movimientos políticos en los siguientes períodos:

1.- España Boba, 1809-1821
2.- Primera República, 1844-1861
3.- Anexión a España, 1861-1865
4.- Segunda República, de 1865-1879
5.- Segunda República, de 1879-1888
6.- Segunda República, de 1888-1899,
7.- Segunda República, de 1899-1916
8.- Ocupación Americana, 1916-1924
9.- Gobierno de Horacio Vásquez, 1924-1930
10.- Dictadura de Rafael L. Trujillo, 1930-1961
11.- Apertura democrática, 1961-1965.

Listado de Periódicos por Períodos:

ESPAÑA BOBA, 1809-1821
1-1821 EL TELEGRAFO CONSTITUCIONAL Periódico independentista
2-1821 EL DUENDE Periódico independentista.

PRIMERA REPÚBLICA, 1844-1861
3-1845 EL DOMINICANO Vinculado a los trinitarios y liberales
4-A-1851 LA GACETA Posiciones
4-1853 EL PROGRESO Literario y de interés comercial
6-1856 EL ECO DEL PUEBLO Simpatizaban con Báez

ANEXIÓN A ESPAÑA, 1861-1865
7-1862 LA GACETA DE SANTO DOMINGO Órgano Anexionista

SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1865 A 1879
9-1872 EL PORVENIR Puerto Plata
9-A-1872 BOLETÍN OFICIAL Periódico oficial gob. Báez
contrario a Lilis.
10-1874 25 DE NOVIEMBRE Apoyó revolución contra González
11-1874 EL NACIONAL Sociedad literaria La Republicana.
11-A-1874-LA OPINIÓN Sociedad Literaria La Juventud
12-A-1874 EL ORDEN principios liberales U. F. Espaillat
13-1874 GACETA DE SANTO DOMINGO Periódico oficial gobierno Báez
13-A-1876 GACETA DE SANTO DOMINGO Periódico oficial U. F. Espaillat

LA SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1879 A 1888
14-1879 EL ECO DE LA OPINION Defensora liberales, 1885 periódico diario.
15-1879 EL ECO DE LA OPINIÓN Anuncios comerciales
16-1879 EL ESTUDIO Órgano Sociedad Amigos del País.
17-1880 LA VOZ DE SANTIAGO Liberal, vinculado a Eugenio Deschamps.
18-1880 EL LECTOR Órgano Sociedad Progreso y Meriño.
19-1883 EL MAESTRO Tendencia hostosiana.
20-1883 LA ALBORADA Defensa de la candidatura de Lilís
21-1883 EL TELEFONO Vocero lilisista.
22-1883 LA REPUBLICA Santiago, seguidor Deschamps, contrario Lilis

SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1888 A 1899
23-1889 LISTÍN DIARIO Segunda época fue vocero Vásquez y a partir de 1930
24-1891 EL LAPIZ Literario y de temas políticos.
25-1891 EL DÍA Diario de noticias publicado en Santiago.
26-1894 LAS NOTICIAS De Santiago, diario y de información.
27-1899 EL NUEVO REGIMEN Apareció septiembre después muerte de Lilis, era 
De tendencia hostosiana

SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1899 A 1916
28-1899 LA BOMBA Apareció después muerte de Lilis. Sus opiniones
29-1901 EL DIA Diario de Santo Domingo.
30-1902 EL DIARIO Salía en Santiago a la muerte de R. Cáceres.

OCUPACIÓN NORTEAMERICANA, 1916-1924
31-1923 EL SIGLO En elecciones de 1924 defendía los intereses
32-1923 LA OPINION Revista. Se convirtió en diario 1927 y durante la
33-1924 PATRIA Órgano nacionalismo y contrario política H. Vásquez.

GOBIERNO DE HORACIO VÁSQUEZ, 1924-1930
34-1925 EL MONITOR Bisemanario política criticaba a H. Vásquez
35-1927 LA OPINIÓN Organo no oficial del Trujillismo
28 EL MUNDO Diario de la capital de tendencia horacista.

DICTADURA DE RAFAEL L. TRUJILLO, 1930-1961
37-1940 LA NACIÓN Órgano vespertino de la dictadura
38-1943 BOLETIN DE LA UGT Órgano del sindicalismo español anti-franquista.
39-1946 EL FEDERADO Órgano sindical vinculado al PSP, Mauricio Báez.
40-1946 JUVENTUD DEMOCRÁTICA De Izquierda vnculado al PSP
41-1946 EL POPULAR Órgano del Partido Socialista Popular
42-1961 LA NACIÓN Luego de muerte Trujillo se convirtió en opositor
42-A-1948 EL CARIBE Órgano matutino de la dictadura.
A DEMOCRÁTICA
43- Órgano Unión Cívica Nacional contraria a los a
44-1961 CATORCE DE JUNIO Lucha política contra remantes y por libertades
44-A-1961 CATORCE DE JUNIO Órgano Movimiento Revolucionario 14 de Junio
45-1965 PATRIA Órgano movimiento constitucionalista Abril 1965

En Conclusión: He puesto especial interés en presentar el proceso histórico en el que se formó la prensa dominicana, vinculando el proceso educativo con la existencia de imprentas y como los intereses políticos y los cambios económicos incidieron para su desarrollo o retranca. En ese proceso traté de demostrar que sin educación no existe prensa y menos podría existir prensa diaria y como los medios se fueron alejando de sus vínculos directos con los partidos para permitir mayores niveles de participación de la sociedad, lo que solo va a ser posible en los períodos democráticos.


Por: Alejandro Paulino Ramos
http://historiadominicana.blogspot.com/2010/06/medios-de-comunicacion-impresos-en.html

martes, 25 de octubre de 2016

El Buen Coro

Estamos haciendo el mejor programa de entretenimiento de la TV Dominicana, ameno, divertido y con picardia.
De la mano de 3 bellas chicas y una controversial voz en OFF, que estarán llevándole sus ocurrencias cada sábado a partir de las 8:30 por Impacto Municipal radio, la primera y única TV del Municipio.
No te lo puedes perder!!

miércoles, 24 de agosto de 2016

COMO SABER SI ES AMOR O SEXO

Tanto el amor como la atracción sexual pueden causar reacciones fuertes, pero a veces es difícil saber cuál de las dos siente la otra persona. A veces una persona siente amor, mientras que la otra simplemente siente una atracción sexual. Saber la diferencia puede ayudarte a determinar a dónde va tu relación con una persona.


Método 1 de 4: Diferenciar entre el amor y la atracción sexual


1-  Identifica si lo que sienten es una atracción sexual. Las señales de la atracción sexual pueden presentarse al concentrarse en el físico de la otra persona, manteniendo una relación que gira en torno al sexo y hay poco interés en mantener conversaciones de verdad y de llegar a conocerse mejor. Mantener una relación que se base por completo en la atracción sexual puede funcionar por un tiempo, pero las cosas se ponen más complicadas si uno de ustedes siente amor, mientras que el otro solo siente una atracción sexual.


2- Pregúntate si uno de ustedes siente amor por el otro. Por lo general, el amor se asocia con la atracción sexual, pero el amor es más profundo. Piensa si uno de ustedes mantiene una conversación larga y profunda para que realmente se conozcan y si valora la felicidad del otro. Analiza si quieres ser parte de la vida de esa persona conociendo a sus amigos y familiares, y si sientes apego por esa persona. ¿Tienen valores e intereses parecidos? ¿Sientes una conexión profunda con esa persona? Algunas características que debes encontrar en una pareja adecuada para ti son:
  • Se compromete con su desarrollo personal y con llegar a ser una mejor persona.
  • Es consciente de sus antecedentes o debilidades.
  • Es abierta en cuanto a sus emociones.
  • Es responsable y respetuosa.
  • Es íntegra (debe ser una persona honesta contigo, con ella misma y con los demás).
  • Te ama porque se siente bien consigo misma, no con el fin de sentirse bien consigo misma.
 3- Debes darte cuenta de que la biología juega un papel importante. La atracción sexual y el amor son dos de los tres sistemas cerebrales que ayudan a explicar las actitudes del ser humano para emparejarse y reproducirse. La atracción sexual, el amor y los sentimientos de apego van juntos en proporciones diferentes para crear sentimientos de amor en una relación

 4- Recomiéndale realizar actividades diferentes. Encuentra eventos que ambos disfruten. Si es fácil encontrar algo que les encante hacer juntos, podrían estar en el camino del amor. Si te cuesta encontrar algo que hagan juntos que gire en torno al sexo, es muy probable que solo sientan una atracción sexual.


Método 2 de 4: Indicar lo que espera el uno del otro

 

1- Conversen sobre lo que obtienen de la relación. Si solo habla de tu físico o su vida sexual, eso indica que principalmente siente una atracción sexual por ti. Aunque lo que sientas sea amor, tienes que considerar los sentimientos e ideas de la otra persona con respecto a la conexión que comparten. Este tipo de conversaciones pueden ser incómodas, pero también pueden ayudarte a aclarar cómo se sienten.
  • "Me encanta salir contigo y espero que a ti también te guste salir conmigo. ¿Qué te divierte más hacer juntos?".
  • "No quiero tener una conversación muy seria, pero me gustaría saber si te gusta mantener las cosas como están entre nosotros o si al final querrás algo más".
  • "Sé que no hemos definido las cosas y está bien, pero me gustaría saber cómo ves nuestra relación".
 2- Pregúntate si quieres seguir con la relación en caso de que sea evidente que tienen metas diferentes. Aunque la atracción sexual puede convertirse en amor, por lo general solo es una atracción sexual y no se convertirá en algo más profundo. Si quieres un tipo de relación con esa persona pero ella no quiere lo mismo, no podrán conseguir la conexión que esperas tener

  3- Haz una pausa en la relación si no se ponen de acuerdo. A veces ambos necesitan tiempo para pensar en lo que realmente quieren. Si tienen ideas diferentes con respecto a dónde se dirige la relación, es posible que no tengan la misma opinión sobre la relación que tienen ahora. Si no pueden llegar una idea sobre a dónde se dirige la relación, está bien. Sin embargo, por lo general es difícil (si no imposible) si ambos tienen puntos de vista muy distintos sobre lo que esperan obtener de la relación. En ese punto, es posible que quieras poner fin a la relación


Método 3 de 4: Expresarte con respecto a la relación

  
1- Di lo que opinas sobre la relación. Debes ser honesto con la otra persona. Si quieres una relación monógama, debes hacérselo saber. Si quieres una relación principalmente sexual en la que ambos tengan la libertad de salir con otras personas, también debes hacérselo saber. No supongas que esa persona sabe lo que quieres: díselo.
  • "Me gustaría seguir contigo, pero me gustaría que ninguno de los dos saliéramos con otras personas. Realmente me gustas y me gustaría ver hacia dónde se dirige esta relación".
  • "Creo que nuestra vida sexual es excelente y quiero que sigamos así. No busco nada más por el momento. ¿Qué opinas al respecto?".
  • "No sé muy bien hacia dónde nos llevará nuestra relación, pero creo que tenemos algo especial y quiero tomarme el tiempo de explorarlo. ¿Qué opinas acerca de tener relaciones sexuales por un tiempo?".

2- Determina si la otra persona tiene las mismas metas con respecto a la relación. Si la otra persona está de acuerdo, averigua cada una de tus expectativas. Cualquier relación que escojas tener es válida, desde una que se base solo en las relaciones sexuales hasta una que deje de lado el sexo y solo se enfoque en el amor. Piensa en cómo lograr las metas que tienes con respecto a tu relación y fíjate si ambos comparten la misma idea. Si ambos sienten una atracción sexual, ¿qué tipo de parámetros establecerán en el tiempo que pasen juntos? Si ambos están enamorados, ¿cuáles son los siguientes pasos con respecto al compromiso que quieren asumir juntos?
  • "Me gustaría que sigamos saliendo así, pero me encantaría que conozcas a mis amigos, ya que realmente quieren conocerte. ¿Te gustaría ir a una fiesta conmigo?".
  • "Sé que ambos estamos muy ocupados y quiero mantener esta relación así, poco formal. ¿Por qué no nos comunicamos el uno con el otro cuando queramos tener relaciones sexuales?".
  • "¿Puedo llamarte mi “novia” (o “novio”)? Sé que todavía no habíamos hablado al respecto, pero me gustaría que de alguna manera podamos definirlo".
3- Deben seguir hablando sobre la relación. Es posible que veas que tus ideas cambien con el paso del tiempo. Es posible que el amor que pensabas que sentías en realidad era solo una emoción y que quieras seguir teniendo relaciones sexuales con esa persona y dejarlo así. Por otro lado, podrías ver que las relaciones sexuales les lleva a tener una relación más profunda y al comienzo de una relación sentimental basada en el amor.
  • "Sé que habíamos conversado con respecto a ver hacia dónde se dirigía esta relación y creo que me gustaría que seamos amigos que tienen relaciones sexuales y dejarlo así".
  • "La he pasado genial teniendo intimidad contigo y siento una conexión más profunda. ¿Te parece bien que salgamos a veces y no tengamos relaciones sexuales para ver en qué punto de la relación estamos?".
  • "Estoy confundido. Pensé que quería una relación _______ contigo, pero ahora no estoy seguro. Creo que en vez de eso, prefiero una relación _______. ¿Qué opinas al respecto?"

4- Di lo que piensas si no te gusta a dónde va la relación. Has mencionado lo que quieres de la relación y ahora debes asegurarte de que la otra persona sepa exactamente lo que necesitas. En las primeras etapas de una relación, es fácil dejar que las cosas pasen, pero esto puede causar problemas más adelante. Dile lo que quieres y necesitas.
  • "Me gusta salir a tomar contigo, ¿pero podríamos realizar alguna otra actividad el fin de semana?".
  • "Parece que siempre quieres pasar el domingo con tu familia. Me parece bien, pero también quiero que realicemos alguna otra actividad. ¿Crees que podamos pasar este fin de semana solo los dos?".
  • "No me gusta el hecho de que solo tengamos relaciones sexuales y veamos televisión. ¿Podemos hacer alguna otra actividad de vez en cuando?".

Método 4 de 4: Terminar la relación

1- Termina con esa persona si no pueden llegar a un acuerdo con respecto a la relación. 
 Esto podría suceder en las primeras etapas, cuando se empiecen a conocer, o más tarde, una vez que la relación se haya establecido. Por más que quieras que la relación funcione, si no pueden llegar a un acuerdo sobre los parámetros con respecto al tiempo que pasan juntos, no va a funcionar. Darle tiempo parecería ser una buena idea, pero por lo general solo da lugar a que te sea más difícil terminar la relación con el paso del tiempo.
  • "No creo que queramos lo mismo ni creo que alguna vez sea así. Creo que es mejor que dejemos de vernos".
  • "Ha sido divertido, pero debo seguir adelante. Quiero algo diferente de ti de lo que tú quieres de mí".
  • "Te amo, pero tú no a mí, y me duele mucho mantener una relación contigo sabiéndolo. Ya no te puedo ver".
 2- Date tiempo para seguir adelante. Por más tentador que sea seguir adelante y encontrar a otra persona, estarás vulnerable emocionalmente. Pasa tiempo con amigos y familiares, vuelve a conectarte con tus intereses, y reflexiona sobre lo que has aprendido de la relación que acaba de terminar. Es fundamental que vuelvas a darte energías emocionalmente antes de que encuentres a otra pesona

3- Averigua lo que funciona para ti. ¿Buscas el amor o a alguien con quien mantener una relación completamente sexual? Es probable que tus respuestas cambien según tu lugar en la vida. Piensa en el lugar y en la forma de conocer el tipo de personas que con las que quieras salir. Ya sea en persona o en línea, tienes una amplia variedad de opciones para encontrar a tu próxima pareja

Por: http://es.wikihow.com/saber-si-es-amor-o-solo-sexo

 

miércoles, 10 de agosto de 2016

Escuela Técnica de Periodismo y Comunicación CROSSOVER

Para las Personas que desean y quieren estudiar Periodismo y Comunicación.
ya están abiertas las puertas en la Primera Escuela Técnica de Periodismo y comunicación de nuestro Municipio SDO, aprovecha la oferta de inscripción por solo RD $500.00 pesitos hasta el 15 de septiembre.
No te lo pierdas!!
Escuela CROSSOVER
TELF.: 8099223477
Www.impactomunicipalradio.com

viernes, 5 de agosto de 2016

EL AMANTE







TENGO QUE DECIRTE ADIOS
EN SILENCIO Y SIN NOMBRARTE
PUES YO NO PUEDO ARRASTRARTE
A PAGAR TAN DURO PRECIO

SABEMOS QUE FUIMOS NECIOS
QUE TODO FUE UNA LOCURA
QUE NO POCAS AMARGURAS
YA LLEVAMOS COMPARTIDAS

QUE SI LO DICTO LA VIDA
QUE SI FUE NUESTRO DESTINO
SOLAMENTE ES EL CAMINO
DE AQUEL QUE SIEMPRE CAMINA

SE QUE TU AMOR HE QUITADO
A UN HOMBRE QUE ES TU MARIDO
Y HASTA HOY HE COMPARTIDO
LO QUE TU ME HAS REGALADO

MAS TODO CUANTO HE LLORADO
EN TUS AUSENCIAS EN MIS NOCHES
NO SON CAUSAS DE MIL REPROCHES
POR QUE SABES QUE TE QUIERO

QUE LO ABANDONES NO QUIERO
QUE ELLO ES CAUSA PERDIDA
NO CAUSEMOS MAS HERIDAS
QUE YA BASTANTES TENEMOS

PUES SI DE HOY EN ADELANTE
TE LLEVASE A VIVIR CONMIGO
SERIA PEOR EL CASTIGO
QUE LA GENTE NOS DEPARE

PUES MUJER QUE SE SEPARE
DEL LEGITIMO MARIDO
POR OTRO QUE HAYA ELEGIDO
PARA DARLE SUS AMORES

ES CAUSA DE MIL RUMORES
DE CALUMNIAS HUMILLANTES
AUNQUE SIEMPRE POR DELANTE
TE TRATARAN DE SEÑORA
TE RECIBIRAN SONRIENTE
TE PREGUNTARAN TUS COSAS

PERO SUS LENGUAS CURIOSAS
NO PREGUNTARAN POR MI
PUES CUANDO HABLEN DE MI
AQUELLOS QUE TE CONOCEN

HABRAN DE BAJAR LAS VOCES
PARA QUE TU NO TE ENTERES
SOBRE TODO LAS MUJERES
DANDO A SU VOZ FORMA OSCURA
Y ENVIDIANDO TU LOCURA
LO GRITARAN EN SILENCIO

DIRAN QUE FUIMOS DOS NECIOS
ABSURDOS , CRUELES , MALVADOS
Y QUE TU ESTE PASO LO HAS DADO
PORQUE TE TENGO HECHIZADA

PERO VERAS ELLO NO ES NADA
POR QUE DELANTE DE TI
NUNCA TE HABLARAN DE MI
YA QUE NO PODRAN NOMBRARME

TAN SOLO PODRAN LLAMARME
POR UN NOMBRE QUE TE DAÑA
PALABRA QUE LLEVA SAÑA
SI SE DICE POR LO BAJO

Y QUE SERA COMO SI UN TAJO
TE CAUSARAN AL OIRLO
Y QUE DE TANTO REPETIRLO
LO DIRAN FAMILIARMENTE

NUNCA OIRAS QUE LA GENTE
DIGA QUE YO SOY TU ESPOSO
Y ELLO PARA MI ES HERMOSO
PERO NUNCA LO DIRAN

ES MAS NO ME NOMBRARAN
MI NOMBRE LO HABRE PERDIDO
NO DIRAN ES SU MARIDO
DIRAN DE MI: ¡ES SU AMANTE!

POR ELLO VOY A DEJARTE
MANCHAR TU VIDA NO QUIERO
SIN TI YA SE QUE ME MUERO
PERO ELLO ES CULPA MIA

TAL VEZ QUIZAS ALGUN DIA
Y EN FORMA MUY CONFIDENTE
A ALGUNA AMIGA LE CUENTES
QUE TUVISTE UN AMANTE

MAS ESTO AQUI FINALIZA
UN BOTON BASTA DE MUESTRA...
LOS DEMAS A LA CAMISA!



viernes, 29 de julio de 2016

7 señales de que necesitas sexo





7 señales de que necesitas sexo


Hoy en día, el sexo para tener descendencia ha quedado atrás. En él hemos encontrando la forma de obtener beneficios físicos y emocionales. Por esta razón se ha vuelto tan importante. ¿Por qué necesitas sexo?

El sexo se encuentra por todos lados. Mucho se habla de los beneficios que podemos obtener practicándolo una vez a la semana, por lo menos. Sin embargo, siendo muy sinceras, ¿quién tiene el tiempo para tener relaciones sexuales frecuentemente?

Para algunas mujeres mantener la actividad sexual no está dentro de sus posibilidades, ya que no tienen una pareja estable o no se da el momento. Si eres una de ellas pero tienes las siguientes alertas, tu cuerpo te esta diciendo: “necesitas sexo”.



EL INCONSCIENTE


Sabemos que esta parte de nuestra mente es realmente activa. Cuando nuestro inconsciente comienza a traicionarnos, tenemos fantasías diurnas, así como pensamientos fugaces que distraen a tu mente de lo que está haciendo. El tema de estas fantasías es el sexo. Eso solo puede significar una cosa, el deseo se encuentra presente en tu mente aunque lo estés reprimiendo.

TU HUMOR NO ANDA DE LO MÁS NORMAL


De esas veces cuando no sabes por qué, pero te exaspera todo lo que pasa a tu alrededor. Estás de lo más irritable, y todavía más cuando ves a las parejitas haciendo demostraciones de amor en público. ¡Que se consigan un cuarto! Sí esa irritabilidad puede indicar falta de sexo.

TE VIENE A LA MENTE AUNQUE NO LO QUIERAS


Cuando tienes ganas de algo, esto pasa por tu mente varias veces al día. También puede surgir como un pensamiento fugaz. Tu cuerpo puede indicar algo aunque tu mente trate de evitarlo a toda costa. Recordemos que nuestras hormonas tienen mucho que ver en esta parte. Hay días en que somos propensas a tener más deseo que otros. Curiosamente esto ocurre cuando más fértiles estamos, llamémoslo instinto de supervivencia. Y  no solo tiene que ser con el afán de procrear.

ATRACCIÓN


Benditas hormonas. Tal vez empiecen a traicionarte cuando de repente empiezas a notar a personas que no sabías que estaban ahí. El chico misterioso del otro lado de la oficina de pronto empieza a parecerte más atractivo. Es un poco perturbador, quizá sean tus hormonas que intenta decirte que necesitas sexo.

GÁNALE A LAS GANAS


Quizás no sea la forma ideal en que puedas liberar tus ganas… pero quizá sí. La autoexploración y conocimiento de lo que te gusta y no te gusta puede ayudarte a darte placer a ti misma. Esto es un escape de la tensión sexual cuando no tenemos una pareja estable o no podemos desahogarnos con ella.

EL DESEO ESTÁ EN AUMENTO SI…


Existen muchas señales que indican que necesitas sexo, aunque no es algo sin lo que no puedas vivir. Cuando estamos buscando constantemente una estimulación sexual a través de imágenes o del tacto, es obvio que el deseo ha aumentado.

DEBES DESHACERTE DE ÉL

Couple of handsome young lovers posing lying on silk sheets

El sexo no es una necesidad tan fuerte como comer o dormir; sin embargo, es parte de un deseo que surge de forma inconsciente. Nadie más que tú puede dictar qué tan importante es ese deseo. Tú puedes desaparecerlo tanto sola como acompañada. Si no tienes una pareja estable, no tiene nada de malo liberar la tensión sexual que llevas dentro. El deseo sexual en cualquier mujer es natural y de lo más normal.

Recuerda que al final esta es solo tu decisión. Si bien no vas a morir sin él, siempre existen formas para autocomplacerse. 

 


fuente: 7 señales de que necesitas sexo Por Stefan Martiradoni | julio , 2016